jueves

Cada objetivo con su medio

Además de los medios convencionales expuestos anteriormente, la actividad docente se puede complementar con diversos recursos según nuestros objetivos:

LENGUAJE ORAL Y ESCRITO:

Para la estimulación del lenguaje expresivo y más para los alumnos que tienen dificultades en la relaciones sociales, en la comunicación con los demás el uso de los títeres, marionetas le alumno puede deshinibirse y atreverse a hablar o hacer comentarios que en persona no nos se atreven.

También, el usos de las marionetas favorecen las estimulación artística, de la creatividad y por ende al psicomotricidad fina a la hora de elaborar las marionetas.
Las marionetas pueden ser de materiales reciclables, calcetines, dedos pintados etc.

Por otro lado, también se encuentra el uso del cómic para estimular la comprensión lectora en
aquellos alumnos que pueden presentar Dislexia o dificultades en la comprensión lectora. Al estar las imágenes secuenciadas a lo largo de la historia el alumnado no pierde el hilo de la misma, situación que se dificulta más en un texto o libro sin imágenes.
Actualmente el mercado es muy diverso y se haces adaptaciones de obras literarias importantes, de echos históricos por tanto es un recurso complementario en muchas áreas.


La dramatización o representación de las lecturas a partir de diversos medios: sombras chinas, mímica, teatro. Facilita la comprensión de textos.

MATEMÁTICAS:

Muchas veces nos olvidamos que las matemáticas se pueden enseñar de una forma más manipulativa antes de llegar a la parte más simbólica. Algunos de los recursos que se pueden utilizar son:


Recursos que favoresen la comprensión de los algoritmos matemáticos:
  • Ábacos: es un instrumento de cálculo que utiliza cuentas que se deslizan a lo largo de una serie de barras de madera, alambres o barras de metal fijadas a un marco para representar las unidades, decenas, centenas, unidad de mil, decena de mil, centena de mil, etc. En él se pueden hacer las operaciones básicas, pero también se ha llegado a utilizar para calcular incluso raíces cuadradas.
Entra en está página en la que te orienta sobre el uso educativo del ábaco: http://es.geocities.com/sorobanyabacos/soroban/index.html
  • Regletas de Cuisenaire: Las regletas Cuissenaire son un material matemático destinado básicamente a que los niños aprendan la composición y descomposición de los números e iniciarles en las actividades de cálculo, todo ello sobre una base manipulativa. El material consta de un conjunto de regletas de madera de diez tamaños y colores diferentes. La longitud de las mismas va de 1 a 10 cm. Cada regleta equivale a un número determinado.
Entra en esta página para averiguar más: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/vertie/createaching/TUCCI_WEBS/TCregletas_inf05/TCregletas0.htm

  • Barajas y dominós de operaciones de suma, resta, multiplicación y división.
  • Billetes y monedas de papel para jugar a hacer la compra y mecanizar las operaciones básicas.
  • Todos los materiales para medir: metros, balanza, rueda métrica, cilindros, etc. Es importante que creamos más situaciones reales para medir que obsesionarnos pro mecanizar la transformación de medidas. La mayoría de las veces el alumno es capaz de pasar de metros a hectómetros pero no es capaz de estimar ninguno de los dos.
  • Figuras geométricas tridimensionales.
  • Geoplanos: es un recurso didáctico para la introducción de gran parte de los conceptos geométricos; el carácter manipulativo de éste permite a los niños una mayor comprensión de toda una serie de términos abstractos, que muchas veces o no entienden o no generan ideas erróneas en torno a ellos. Consiste en un tablero cuadrado, generalmente de madera, el cuál se ha cuadriculado y se ha introducido un clavo en cada vértice de tal manera que éstos sobresalen de la superficie de la madera unos 2cm. El tamaño del tablero es variable y está determinado por un número de cuadrículas; éstas pueden variar desde 25 (5 x 5) hasta 100 (10 x 10). El trozo de madera utilizado no puede ser una plancha fina, ya que tiene que ser lo suficientemente grueso -2cm. aproximadamente- como para poder clavar los clavos de modo que queden firmes y que no se ladeen. Sobre esta base se colocan gomas elásticas de colores que se sujetan en los clavos formando las figuras geométricas que se deseen.
Visita esta página para que practiques con un geoplano interactivo: http://www.uco.es/~ma1marea/Recursos/Geoplano.swf

No hay comentarios: