miércoles

Sistemas alternativos de comunicación

Los sistemas alternativos de comunicación incluyen todas aquellas metodologías que implican las utilización de medios diferentes al del habla. Su objetivo es por tanto, conseguir que la persona sea capaz de comunicarse.
Según las ayudas lo podemos clasificar en: según las ayudas y según los símbolos:

SEGÚN LAS AYUDAS

1) Sistemas de Comunicación Alternativa sin apoyo, son de tipo gestual y la persona no requieren de materiales externos:
  • Dactilología: representación manual de las letras del alfabeto.
  • Lenguaje de signos:
  • Bimodal: consiste en la utilización simultanea de signos gestuales y lenguaje oral.
  • Comunicación total: similar al bimodal
  • Palabra complementada: es un sistema que hace posible percibir el habla completamente a través de la vista mediante el uso simultáneo de la lectura labial y una serie limitada de complementos manuales.
2) Sistemas que requieren apoyo:

2.1. Soportes o ayudas básicas: sencillos y económicos, fáciles de hacer y adaptar.
  • Tableros de comunicación: Son los más utilizados y consisten en la organización en un determinado espacio de una serie de símbolos que mediante señalización servirán para poder comunicarse. Se pueden realizar con múltiples materiales, maderas para señalar con la mano o dedo, materiales transparentes para la comunicación por medio de la mirada.


  • Agendas horarias:Simbolizan las actividades a realizar, o pasos que se tienen que seguir para lograr un determinado objetivo.
2.2. Ayudas para el control y uso de los materiales o aparatos:
  • Licornios, linternas de luz, punzones para la boca u la mano: Son material
    es que se ajustan a la cabeza u otra parte del cuerpo y que tienen como función indicar o utilizar aparatos como ordenadores, tableros electrónicos.
  • Pulsadores o conmutadores: Son mecanismos que facilitan el manejo y control de artefactos como el ordenador, televisión, etc. Existen multitud de modelos y con formas muy diversas: los de presión sensible, los que funcionan por medio del soplo, por el movimiento de la cabeza.
2.3. Ayudas electrónicas:
  • Comunicadores electrónicos: Son dispositivos que pueden ser controlados mediante un conmutador o directamente, son tableros de comunicación con distintos tamaños y diferentes números de casillas habitualmente los símbolos pueden ser cambiables en casa una de las casillas, algunos cuentan con voz digitalizada (grabaciones de los mensajes) o sintetizada (es un programa que traduce señales en sonidos)
  • Ordenadores adaptados: podemos encontrar teclados y ratones adaptados, los hay bucales, para el mentón, etc. Podemos realizar adaptaciones en el tamaño, color, velocidad del cursor, etc.
  • Programas adaptados: facilitan las posibilidades de los ordenadores por las personas con discapacidad, como los programas de reconocimiento de la voz, programas que representan en la pantalla un teclado y un preoce3sador de texto para que el usuario pueda escribir c al tocar sólo un a tecla o un conmutador, emuladores de teclados controlados para la cabeza o la mirada.
SEGÚN LOS SÍMBOLOS

  1. Gestos y señalizaciones.
  2. Miniaturas u objetos reales: Tienen un nivel de concreción importante, ya que hacen una representación directa de la realidad, son recomendables para niños pequeños, con déficit visuales o deficiencia mental grave.
  3. Fotografías: Suponen un nivel de simbolización mayor ya que el objeto real no está presente, sin embargo, sí su imagen real en el plano, no obstante hay estudios que indican que los chicos con graves deficiencias tienen menos problemas para identificar dibujos sencillos que fotografías.
  4. Pictogramas: Son dibujos lineales y sencillos, en el que está incluido sólo el elemento que se quiere representar. Entre ellos podemos destacar:
  • Picsyms: Son dibujos reproducidos a a partir de una retícula.


  • SPC: Está formado por dibujos sencillos, encima de los cuales aparece escrito el nombre del símbolo, en conceptos abstractos sólo aparece la palabra. El sistema se clasifica en seis categorías identificando cada un o de ellos por un color de fondo, así tenemos: nombre de personas, amarillo; objetos, naranja; verbos verde; adjetivos, azul; sociales, rosa; otros, blanco. Se representan en tres dimensiones.
5. Sistemas que combinan pictogramas, ideogramas y símbolos arbitrarios: Son de mayor abstracción.

  • Rebus: Incluyen símbolos pictográficos de objetos, acciones, símbolos espaciales, símbolos arbitrarios y combinación de los anteriores.
  • PIC: Pictograma ideograma de comunicación.
  • Bliss: formado por cuatro categorías de símbolos que son: pictográficos, ideográficos, arbitrarios, internacionales y combinaciones. También tiene la separación en colores como en el SPC.
6. Símbolos arbitrarios basados en el alfabeto (letras, palabras, frases, etc.): Son símbolos muy abstractos que no tienen correlato con la realidad y requieren de un buen funcionamiento intelectual.

7. Sistemas codificados como el Morse o el Braille: Al igual que el anterior debido a su carga abstracta las personas con la que se usen deben tener un buen nivel cognitivo.



Como podemos observar, el hombre ante las diversas dificultades encontradas se las ha ingeniado para comunicarse adaptándose a sus necesidades particulares. Por tanto, desde aquí les invito a que no se limiten, den pie a su imaginación, a las ganas de comunicarse y encontrarán medidas mejores que las aquí expuestas. A modo de ejemplo, me gustaría comentar la experiencia de una compañera ante multitud de fracasos continuados para lograr comunicarse con un niño autista, descubrió que le encantaba dibujar, hacía unos dibujos preciosos y fue por medio del dibujo que logró comunicarse con el alumno, adentrarse en su mundo para hacerle salir de él y poco a poco enseñarle a comunicarse por otros medios más convencionales y generalizables con vistas a la integración social.

No hay comentarios: