miércoles

Hardwar y Sofware adaptados

Hardware: es la parte rígida o dura del sistema informático. Está
formado básicamente por la unidad central, la pantalla, el teclado y el ratón, pero en el
caso de alumnos con discapacidad, todas estas estructuras pueden tomar distinta forma
con el fin de adaptarse a las necesidades del alumno.

Sofware: es un conjunto de instrucciones detalladas que controlan la operación de un sistema computacional. Sus funciones son:
  • Administrar los recursos de cómputo
  • Proporcionar las herramientas para optimizar estos recursos.
  • Actuar como intermediario entre el usuario y la información almacenada.
Hay multitud de hardware adaptados según cada dificultad, un breve ejemplo de ello puede ser:

Para el alumnado con dificultades motóricas los llamados licornio casquetes ajustables, fijadores puntero para mecanografías, teclados para una sola mano.
Para el alumnado con dificultades visuales existen teclados adaptado al sistema Brayle.

Para las personas con déficit mental: están los teclados de conceptosd que se asemeja mucho al SPC.

Hay más oferta de hardware en:
http://www.computadora-discapacidad.org/

Respecto a los software hay gran cantidad de recursos que comentaremos brevemente:

Para la discapacidad visual:

Además de las adaptaciones que desde el Window se puede hacer: contrastes, aumento de las fuentes, lectura del ordenador, nos encontramos con lo siguiente:
  • Magnificador de pantalla:que funciona en una ventana independiente, con la posibilidad de configurar diferentes niveles de zoom y otras opciones. Autor: (nedkonz@gate.net)
  • Cantaletras de Ricardo Rosas (rrosas@uc.cl) es un sistema multimedial para la enseñanza de la lectura y escritura de niños ciegos cuya característica fundamental es que se sustenta en un modelo de triple mediación: para el niño, para el educador lego y para el educador experto. Todas las actividades están diseñadas en forma de juegos y una de sus características importantes es que permite al niño ciego la ejercitación de la escritura Braille a través de las modalidades Cajetín y máquina Perkins. Asimismo, las actividades se enfocan al conocimiento de las letras en tinta y a la ubicación espacial de las letras en el teclado del computador.
  • AbcSoud: Básicamente es un procesador de textos (como Word) con la variante de que es parlante, por lo que es ideal para alumnos con discapacidad visual. Las ventajas que ofrece es que permite reproducir el texto escrito mediante el sintetizador de voz: por letra, línea o texto completo. El usuario puede así detectar las posibles faltas de ortografía que tenga y la corrección de sus expresiones.
  • Calcwav: es una calculadora que habla. Por su presentación y versatilidad puede adaptarse a discapacidad visual y motora. Se puede enfocar su empleo con un teclado con relieve para personas con ceguera
  • Ábaco: Este programa sirve para que las personas que brindan apoyo a alumnos con discapacidad visual aprendan el manejo del ábaco crammer y el ábaco abierto.Contiene actividades de reconocimiento de las partes y uso de los ábacos y ejercicios de reforzamiento.
Para la discapacidad auditiva:
  • Globus: Globus es un programa que pueden hacer una representación gráfica de los rasgos suprasegmentales de la voz en la pantalla. Los alumnos sordos, mediante estos programas pueden percibir visualmente sus producciones vocálicas y ejercitarse para ajustar su voz. Con Globus podemos estimular la articulación del habla.
  • Diccionarios de lenguaje de signos: incluso ya existen páginas webs que cumplen con esa función, un ejemplo de ella es: http://www.planetavisual.net/right/diccio/index.htm
  • LPC (La palabra complementada): Este programa multimedia ayuda a realizar el aprendizaje autónomo de La Palabra Complementada (LPC). Se encuentra dividido en dos grandes bloques: Tutorial y Curso. (Distribución gratuita desde Internet).
  • SIMICOLE: (Distribución gratuita desde Internet) Es un Sistema Multimedia de Instrucción de la Comprensión Lectora (SIMICOLE), se dirige a los alumnos sordos que obtienen poco provecho de la lectura como consecuencia de su menor conocimiento de la lengua oral y de su menor dominio de las habilidades lingüísticas y metalingüísticas, aunque se puede trabajar con alumnos con dificultades de comprensión lectora.
Discapacidad motriz:
  • Lecto-escritura para motóricos: Este programa presenta imágenes y sonidos para que, mediante saltos de página y el uso de un pulsador, el alumno con discapacidad motora relacione la imagen con las palabras correspondientes y se propicie la adquisición de la lecto-escritura.
  • KANGHOORU :(Distribución gratuita desde Internet. Requiere hardware adaptado)Este programa hace saltar el cursor por los lugares de la pantalla que se deseen mediante un barrido automático. Facilita el acceso para las personas con discapacidad motora. Puede ser utilizado con cualquier programa. Por ejemplo: el maestro abre un programa educativo que tiene diferentes opciones en la pantalla. Graba los espacios donde se debe hacer clic con el ratón para ejecutar la acción. Aplicando Kanghooru el alumno sólo debe esperar a que el cursor esté en el lugar que quiere y dar clic con un pulsador.
  • Teclado Virtual(Distribución gratuita desde Internet para su evaluación. Requiere hardware periférico) Es un programa diseñado para ser utilizado por personas con discapacidad motora a través del barrido de pantalla con el objeto de proporcionarles un sistema de escritura y de mensajes con el entorno adaptado a cada caso. Con él se pueden escribir textos y utilizar un muy funcional tablero de comunicación parlante configurable a las necesidades del usuario.




NOVEDADES:
  • Head Dev: La Fundación Vodafone España y la Fundación para la Integración de Discapacidades en Red han impulsado el proyecto HeadDev cuyo objetivo principal es facilitar el acceso a las TIC a todos los grupos sociales gracias a la incorporación del principio de "Accesibilidad Universal y Diseño para Todos". HeadDev es un software gratuito que consigue la interacción persona-ordenador, sin necesidad del uso de la manos, cables, sensores u otro tipo de dispositivo. La interacción se hace gracias al uso de una cámara tipo webcam USB estándar que reconoce el movimiento de la cara. El software está disponible para su descarga en esta página web así como el manual de uso.


OTROS:
  • Varios de Clic: Clic está formado por un conjunto de aplicaciones que permiten crear diversos tipos de actividades educativas multimedia: actividades de texto, de asociación, de respuesta escrita, de exploración, de información, de identificación, sopas de letras, crucigramas,. En este entorno se han desarrollado múltiples paquetes de actividades para abordar contenidos curriculares o para la atención específica de personas con discapacidad.
  • PEAPO: Es un sofware muy útil para confeccionar agendas visuales para el alumnado autista o con cualquier dificultad en el lenguaje expresivo y comprensivo, incluso para hacer las rutinas en la etapa de infantil.




No hay comentarios: