jueves

Accesibilidad en internet

La red es el mundo paralelo que se complementa con nuestra realidad no virtual. En la red se accede a un mundo casi infinito de información, es otro medio para allegar a las instituciones públicas, hacer trámites, formarse y acercar en pocas palabras la información y formación en el hogar de cada uno.
Debido a esto no es duficiente con las adaptaciones de hardware y software, las páginAs webs deben cumplir con ciertos requisitos:

¿CUÁLES SON LOS EJEMPLOS DE BARRERAS EN LA WEB?

Estas pautas se refieren a las barreras que pueden encontrar en las páginas Web las personas con discapacidad física, visual, auditiva
y cognitiva/neurológica. Los problemas habituales de accesibilidad a los sitios Web incluyen:

  1. mágenes sin texto alternativo;
  2. ausencia de texto alternativo para los puntos sensibles de los mapas de imagen;
  3. el uso incorrecto de los elementos estructurales en las páginas;
  4. los sonidos no subtitulados o las imágenes no descritas;
  5. la ausencia de información alternativa para los usuarios que no pueden acceder a los marcos ("frames")
  6. o a los programas incrustados ("scripts");
  7. las tablas difíciles de interpretar cuando se alinean;
  8. o los sitios con un contraste de colores pobre.


¿CÓMO HACEMOS LAS PÁGINAS WEB ACCESIBLES?

1) Proporcione alternativas equivalentes para el contenido visual y auditivo
Proporcione un contenido que, presentado al usuario, cumpla esencialmente la misma función o propósito que el contenido
visual o auditivo.
Si bien algunas personas no pueden utilizar imágenes, películas, sonidos, applets, etc directamente, sí pueden utilizar páginas que
incluyen información equivalente a los contenidos visuales o auditivos. La información equivalente debe cumplir la misma finalidad
que los contenidos visuales o auditivos.

2) No se base sólo en el color: Asegúrese de que los textos y gráficos son comprensibles cuando se vean sin color. Si el color por sí mismo se usa para transmitir información, las personas que no puedan diferenciar ciertos colores, y los usuarios que no tengan pantallas en color o utilicen dispositivos de salida no visuales, no recibirán la información.
dificulta la accesibilidad.

3) El mal uso de marcadores: para una presentación dificulta que los usuarios con software especializado entiendan la organización de la página o cómo navegar
por ella. Más aún, utilizando los marcadores de presentación en lugar de marcadores estructurales.

4) Identificar el idioma: Cuando los desarrolladores de contenido especifican los cambios en el idioma de un documento, los sintetizadores de voz y los dispositivos braille pueden cambiar automáticamente al nuevo lenguaje, haciendo el documento más accesible a usuarios multilingües.

5) Cree tablas que se transformen correctamente: identifique los encabezamientos de fila y columna, proporcione resúmenes de las tablas.

6) Asegúrese de que los objetos o páginas que se mueven, parpadean, se desplazan o se actualizan automáticamente, puedan ser detenidos o parados: Algunas personas con discapacidades cognitivas o visuales son incapaces de leer textos que se mueven con la suficiente rapidez o en absoluto. El movimiento puede también distraer de tal manera que el resto de la página se vuelve ilegible para las personas con discapacidades cognitivas. Los lectores de pantalla son incapaces de leer textos móviles. Las personas con discapacidades físicas podrían no ser capaces de moverse tan rápida o certeramente como para interactuar con objetos móviles.

7) Diseñe para la independencia del dispositivo: Utilice características que permitan la activación de los elementos de la página a través de diversos dispositivos de entrada.
El acceso independiente del dispositivo significa que el usuario puede interactuar con la aplicación de usuario o el documento con un dispositivo de entrada (o salida) preferido - ratón, teclado, voz, puntero de cabeza (licornio) u otro. Si, por ejemplo, un control de formulario sólo puede ser activado con un ratón u otro dispositivo de apuntamiento, alguien que use la página sin verla, con entrada de voz, con teclado o quien utilice otro dispositivo de entrada que no sea de apuntamiento, no será capaz de utilizar el formulario.
Nota: Proporcionando textos equivalentes para los mapas de imagen o las imágenes usadas como vínculos, se hace posible a los usuarios interactuar con ellos sin un dispositivo de apuntamiento.
Generalmente, las páginas que permiten la interacción a través del teclado son también accesibles a través de una entrada de voz o una serie de comandos.

8) Proporcione información de contexto y orientación: Proporcione información de contexto y orientativa para ayudar a los usuarios a entender páginas o elementos complejos. Agrupar los elementos y proporcionar información contextual sobre la relación entre elementos puede ser útil a todos los usuarios. Las relaciones complejas entre las partes de una página pueden resultar difíciles de interpretar a personas con discapacidades
cognitivas o visuales.

9) Proporcione mecanismos claros de navegación: Proporcione mecanismos de navegación claros y coherentes, (información orientativa, barras de navegación, un mapa del sitio, etc.) para incrementar la probabilidad de que una persona encuentre lo que está buscando en un sitio. Los mecanismos de navegación claros y coherentes son importantes para las personas con discapacidad cognitiva o ceguera y benefician a todos los usuarios.

10) Asegúrese de que los documentos sean claros y simples.

Cada objetivo con su medio

Además de los medios convencionales expuestos anteriormente, la actividad docente se puede complementar con diversos recursos según nuestros objetivos:

LENGUAJE ORAL Y ESCRITO:

Para la estimulación del lenguaje expresivo y más para los alumnos que tienen dificultades en la relaciones sociales, en la comunicación con los demás el uso de los títeres, marionetas le alumno puede deshinibirse y atreverse a hablar o hacer comentarios que en persona no nos se atreven.

También, el usos de las marionetas favorecen las estimulación artística, de la creatividad y por ende al psicomotricidad fina a la hora de elaborar las marionetas.
Las marionetas pueden ser de materiales reciclables, calcetines, dedos pintados etc.

Por otro lado, también se encuentra el uso del cómic para estimular la comprensión lectora en
aquellos alumnos que pueden presentar Dislexia o dificultades en la comprensión lectora. Al estar las imágenes secuenciadas a lo largo de la historia el alumnado no pierde el hilo de la misma, situación que se dificulta más en un texto o libro sin imágenes.
Actualmente el mercado es muy diverso y se haces adaptaciones de obras literarias importantes, de echos históricos por tanto es un recurso complementario en muchas áreas.


La dramatización o representación de las lecturas a partir de diversos medios: sombras chinas, mímica, teatro. Facilita la comprensión de textos.

MATEMÁTICAS:

Muchas veces nos olvidamos que las matemáticas se pueden enseñar de una forma más manipulativa antes de llegar a la parte más simbólica. Algunos de los recursos que se pueden utilizar son:


Recursos que favoresen la comprensión de los algoritmos matemáticos:
  • Ábacos: es un instrumento de cálculo que utiliza cuentas que se deslizan a lo largo de una serie de barras de madera, alambres o barras de metal fijadas a un marco para representar las unidades, decenas, centenas, unidad de mil, decena de mil, centena de mil, etc. En él se pueden hacer las operaciones básicas, pero también se ha llegado a utilizar para calcular incluso raíces cuadradas.
Entra en está página en la que te orienta sobre el uso educativo del ábaco: http://es.geocities.com/sorobanyabacos/soroban/index.html
  • Regletas de Cuisenaire: Las regletas Cuissenaire son un material matemático destinado básicamente a que los niños aprendan la composición y descomposición de los números e iniciarles en las actividades de cálculo, todo ello sobre una base manipulativa. El material consta de un conjunto de regletas de madera de diez tamaños y colores diferentes. La longitud de las mismas va de 1 a 10 cm. Cada regleta equivale a un número determinado.
Entra en esta página para averiguar más: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/vertie/createaching/TUCCI_WEBS/TCregletas_inf05/TCregletas0.htm

  • Barajas y dominós de operaciones de suma, resta, multiplicación y división.
  • Billetes y monedas de papel para jugar a hacer la compra y mecanizar las operaciones básicas.
  • Todos los materiales para medir: metros, balanza, rueda métrica, cilindros, etc. Es importante que creamos más situaciones reales para medir que obsesionarnos pro mecanizar la transformación de medidas. La mayoría de las veces el alumno es capaz de pasar de metros a hectómetros pero no es capaz de estimar ninguno de los dos.
  • Figuras geométricas tridimensionales.
  • Geoplanos: es un recurso didáctico para la introducción de gran parte de los conceptos geométricos; el carácter manipulativo de éste permite a los niños una mayor comprensión de toda una serie de términos abstractos, que muchas veces o no entienden o no generan ideas erróneas en torno a ellos. Consiste en un tablero cuadrado, generalmente de madera, el cuál se ha cuadriculado y se ha introducido un clavo en cada vértice de tal manera que éstos sobresalen de la superficie de la madera unos 2cm. El tamaño del tablero es variable y está determinado por un número de cuadrículas; éstas pueden variar desde 25 (5 x 5) hasta 100 (10 x 10). El trozo de madera utilizado no puede ser una plancha fina, ya que tiene que ser lo suficientemente grueso -2cm. aproximadamente- como para poder clavar los clavos de modo que queden firmes y que no se ladeen. Sobre esta base se colocan gomas elásticas de colores que se sujetan en los clavos formando las figuras geométricas que se deseen.
Visita esta página para que practiques con un geoplano interactivo: http://www.uco.es/~ma1marea/Recursos/Geoplano.swf

Una imagen que hace pensar


Una imagen dice más que mil palabras...
Es lo que he querido explicar con esta imagen, hacer una reflexión sobre nuestra actividad docente, cómo entran nuestros alumnos con sus diferencias, experiencias y conocimientos previos y nosotros muchas veces no partimos de esa diversidad para atenderlos. Fíjense cómo en la imagen los alumnos diversos se expulsan y los que valen, son todo menos diversos.
Por otro lado, aprovechando el análisis de los recursos didácticos es muy curioso cómo hemos pasado de utilizar medios más convencionales pero útiles y motivadores a basar nuestra actividad docente en el libro de texto, que está pasando de ser un recurso de guía a ser el que dirija la enseñanza en el aula. Podemos ver en la imagen cómo se utilizan sólo los libros y se expulsan el resto de recursos.

Medios convencionales para ayudar a atender a la diversidad

La calidad en al atención a la diversidad no se basa únicamente en la utilzción de la Nuevas Tecnologías, existen otros medios convencionales que facilitan el apendizaje y hace más significativa la instrucción.

Lo que tenemos que tomar en cuenta como profesionales es el USO EDUCATIVO que le demos a los recursos, podemos tener un aula muy actualizada en recursos, pero si no le damos el uso adecuado es como si no tuviéramos nada.

Entre los recursos que podemos utilizar son:

1) La pizarra:
  • La pizarras: (de siempre) con superficie encerada en la que se escribe con tizas.
  • Tipo Velada: constituidas por una superficie plástica pulimentada sobre la que se
    escribe con rotuladores de colores.
  • Pizarra digital: situada en la pared permite la proyección de la emisión de un ordenador. ajustable en altura para trabajar con distintas edades de alumnos y compatible con Windows (XP, 2000, etc.) Mac, Unix y Linux. Incorpora un Proyector de 2000 Ansi Lumens SVGA (800x600).
Con la pizarra digital Además de las utilidades formativas el profesor puede escribir ilimitadamente en la pantalla con un os rotuladores especiales, las explicaciones pueden enviarse por correo electrónico o colgar en la página web de la asignatura, al tener conexión en internet al alumnado ve directamente las páginas que manipula, permite videoconferencias, permite grabar en vídeo y audio las operaciones que se realicen.se trata de una libreta de gran tamaño (150 x
90 cm. aproximadamente)



  • Papelógrafo: se trata de una libreta de gran tamaño (150 x 90 cm. aproximadamente) colocado sobre la pared o sobre un atril, en el que se puede escribir o dibujar con rotuladores de colores.






2) Los Tableros: Existen gran variedad muy funcionales, sirven como soporte de mensajes didácticos. Los hay informativos con el objetivo de llamar la atención; tableros de fieltro, velcro franelógrafo en los que se pueden adherir figuras; tableros magnéticos, tableros para colgar objetos; tableros con circuitos eléctricos.

3) El retroproyector: Proyector de acetatos u hojas de plásticos en las que es posible escribir con rotuladores de colores.




miércoles

Hardwar y Sofware adaptados

Hardware: es la parte rígida o dura del sistema informático. Está
formado básicamente por la unidad central, la pantalla, el teclado y el ratón, pero en el
caso de alumnos con discapacidad, todas estas estructuras pueden tomar distinta forma
con el fin de adaptarse a las necesidades del alumno.

Sofware: es un conjunto de instrucciones detalladas que controlan la operación de un sistema computacional. Sus funciones son:
  • Administrar los recursos de cómputo
  • Proporcionar las herramientas para optimizar estos recursos.
  • Actuar como intermediario entre el usuario y la información almacenada.
Hay multitud de hardware adaptados según cada dificultad, un breve ejemplo de ello puede ser:

Para el alumnado con dificultades motóricas los llamados licornio casquetes ajustables, fijadores puntero para mecanografías, teclados para una sola mano.
Para el alumnado con dificultades visuales existen teclados adaptado al sistema Brayle.

Para las personas con déficit mental: están los teclados de conceptosd que se asemeja mucho al SPC.

Hay más oferta de hardware en:
http://www.computadora-discapacidad.org/

Respecto a los software hay gran cantidad de recursos que comentaremos brevemente:

Para la discapacidad visual:

Además de las adaptaciones que desde el Window se puede hacer: contrastes, aumento de las fuentes, lectura del ordenador, nos encontramos con lo siguiente:
  • Magnificador de pantalla:que funciona en una ventana independiente, con la posibilidad de configurar diferentes niveles de zoom y otras opciones. Autor: (nedkonz@gate.net)
  • Cantaletras de Ricardo Rosas (rrosas@uc.cl) es un sistema multimedial para la enseñanza de la lectura y escritura de niños ciegos cuya característica fundamental es que se sustenta en un modelo de triple mediación: para el niño, para el educador lego y para el educador experto. Todas las actividades están diseñadas en forma de juegos y una de sus características importantes es que permite al niño ciego la ejercitación de la escritura Braille a través de las modalidades Cajetín y máquina Perkins. Asimismo, las actividades se enfocan al conocimiento de las letras en tinta y a la ubicación espacial de las letras en el teclado del computador.
  • AbcSoud: Básicamente es un procesador de textos (como Word) con la variante de que es parlante, por lo que es ideal para alumnos con discapacidad visual. Las ventajas que ofrece es que permite reproducir el texto escrito mediante el sintetizador de voz: por letra, línea o texto completo. El usuario puede así detectar las posibles faltas de ortografía que tenga y la corrección de sus expresiones.
  • Calcwav: es una calculadora que habla. Por su presentación y versatilidad puede adaptarse a discapacidad visual y motora. Se puede enfocar su empleo con un teclado con relieve para personas con ceguera
  • Ábaco: Este programa sirve para que las personas que brindan apoyo a alumnos con discapacidad visual aprendan el manejo del ábaco crammer y el ábaco abierto.Contiene actividades de reconocimiento de las partes y uso de los ábacos y ejercicios de reforzamiento.
Para la discapacidad auditiva:
  • Globus: Globus es un programa que pueden hacer una representación gráfica de los rasgos suprasegmentales de la voz en la pantalla. Los alumnos sordos, mediante estos programas pueden percibir visualmente sus producciones vocálicas y ejercitarse para ajustar su voz. Con Globus podemos estimular la articulación del habla.
  • Diccionarios de lenguaje de signos: incluso ya existen páginas webs que cumplen con esa función, un ejemplo de ella es: http://www.planetavisual.net/right/diccio/index.htm
  • LPC (La palabra complementada): Este programa multimedia ayuda a realizar el aprendizaje autónomo de La Palabra Complementada (LPC). Se encuentra dividido en dos grandes bloques: Tutorial y Curso. (Distribución gratuita desde Internet).
  • SIMICOLE: (Distribución gratuita desde Internet) Es un Sistema Multimedia de Instrucción de la Comprensión Lectora (SIMICOLE), se dirige a los alumnos sordos que obtienen poco provecho de la lectura como consecuencia de su menor conocimiento de la lengua oral y de su menor dominio de las habilidades lingüísticas y metalingüísticas, aunque se puede trabajar con alumnos con dificultades de comprensión lectora.
Discapacidad motriz:
  • Lecto-escritura para motóricos: Este programa presenta imágenes y sonidos para que, mediante saltos de página y el uso de un pulsador, el alumno con discapacidad motora relacione la imagen con las palabras correspondientes y se propicie la adquisición de la lecto-escritura.
  • KANGHOORU :(Distribución gratuita desde Internet. Requiere hardware adaptado)Este programa hace saltar el cursor por los lugares de la pantalla que se deseen mediante un barrido automático. Facilita el acceso para las personas con discapacidad motora. Puede ser utilizado con cualquier programa. Por ejemplo: el maestro abre un programa educativo que tiene diferentes opciones en la pantalla. Graba los espacios donde se debe hacer clic con el ratón para ejecutar la acción. Aplicando Kanghooru el alumno sólo debe esperar a que el cursor esté en el lugar que quiere y dar clic con un pulsador.
  • Teclado Virtual(Distribución gratuita desde Internet para su evaluación. Requiere hardware periférico) Es un programa diseñado para ser utilizado por personas con discapacidad motora a través del barrido de pantalla con el objeto de proporcionarles un sistema de escritura y de mensajes con el entorno adaptado a cada caso. Con él se pueden escribir textos y utilizar un muy funcional tablero de comunicación parlante configurable a las necesidades del usuario.




NOVEDADES:
  • Head Dev: La Fundación Vodafone España y la Fundación para la Integración de Discapacidades en Red han impulsado el proyecto HeadDev cuyo objetivo principal es facilitar el acceso a las TIC a todos los grupos sociales gracias a la incorporación del principio de "Accesibilidad Universal y Diseño para Todos". HeadDev es un software gratuito que consigue la interacción persona-ordenador, sin necesidad del uso de la manos, cables, sensores u otro tipo de dispositivo. La interacción se hace gracias al uso de una cámara tipo webcam USB estándar que reconoce el movimiento de la cara. El software está disponible para su descarga en esta página web así como el manual de uso.


OTROS:
  • Varios de Clic: Clic está formado por un conjunto de aplicaciones que permiten crear diversos tipos de actividades educativas multimedia: actividades de texto, de asociación, de respuesta escrita, de exploración, de información, de identificación, sopas de letras, crucigramas,. En este entorno se han desarrollado múltiples paquetes de actividades para abordar contenidos curriculares o para la atención específica de personas con discapacidad.
  • PEAPO: Es un sofware muy útil para confeccionar agendas visuales para el alumnado autista o con cualquier dificultad en el lenguaje expresivo y comprensivo, incluso para hacer las rutinas en la etapa de infantil.




Sistemas alternativos de comunicación

Los sistemas alternativos de comunicación incluyen todas aquellas metodologías que implican las utilización de medios diferentes al del habla. Su objetivo es por tanto, conseguir que la persona sea capaz de comunicarse.
Según las ayudas lo podemos clasificar en: según las ayudas y según los símbolos:

SEGÚN LAS AYUDAS

1) Sistemas de Comunicación Alternativa sin apoyo, son de tipo gestual y la persona no requieren de materiales externos:
  • Dactilología: representación manual de las letras del alfabeto.
  • Lenguaje de signos:
  • Bimodal: consiste en la utilización simultanea de signos gestuales y lenguaje oral.
  • Comunicación total: similar al bimodal
  • Palabra complementada: es un sistema que hace posible percibir el habla completamente a través de la vista mediante el uso simultáneo de la lectura labial y una serie limitada de complementos manuales.
2) Sistemas que requieren apoyo:

2.1. Soportes o ayudas básicas: sencillos y económicos, fáciles de hacer y adaptar.
  • Tableros de comunicación: Son los más utilizados y consisten en la organización en un determinado espacio de una serie de símbolos que mediante señalización servirán para poder comunicarse. Se pueden realizar con múltiples materiales, maderas para señalar con la mano o dedo, materiales transparentes para la comunicación por medio de la mirada.


  • Agendas horarias:Simbolizan las actividades a realizar, o pasos que se tienen que seguir para lograr un determinado objetivo.
2.2. Ayudas para el control y uso de los materiales o aparatos:
  • Licornios, linternas de luz, punzones para la boca u la mano: Son material
    es que se ajustan a la cabeza u otra parte del cuerpo y que tienen como función indicar o utilizar aparatos como ordenadores, tableros electrónicos.
  • Pulsadores o conmutadores: Son mecanismos que facilitan el manejo y control de artefactos como el ordenador, televisión, etc. Existen multitud de modelos y con formas muy diversas: los de presión sensible, los que funcionan por medio del soplo, por el movimiento de la cabeza.
2.3. Ayudas electrónicas:
  • Comunicadores electrónicos: Son dispositivos que pueden ser controlados mediante un conmutador o directamente, son tableros de comunicación con distintos tamaños y diferentes números de casillas habitualmente los símbolos pueden ser cambiables en casa una de las casillas, algunos cuentan con voz digitalizada (grabaciones de los mensajes) o sintetizada (es un programa que traduce señales en sonidos)
  • Ordenadores adaptados: podemos encontrar teclados y ratones adaptados, los hay bucales, para el mentón, etc. Podemos realizar adaptaciones en el tamaño, color, velocidad del cursor, etc.
  • Programas adaptados: facilitan las posibilidades de los ordenadores por las personas con discapacidad, como los programas de reconocimiento de la voz, programas que representan en la pantalla un teclado y un preoce3sador de texto para que el usuario pueda escribir c al tocar sólo un a tecla o un conmutador, emuladores de teclados controlados para la cabeza o la mirada.
SEGÚN LOS SÍMBOLOS

  1. Gestos y señalizaciones.
  2. Miniaturas u objetos reales: Tienen un nivel de concreción importante, ya que hacen una representación directa de la realidad, son recomendables para niños pequeños, con déficit visuales o deficiencia mental grave.
  3. Fotografías: Suponen un nivel de simbolización mayor ya que el objeto real no está presente, sin embargo, sí su imagen real en el plano, no obstante hay estudios que indican que los chicos con graves deficiencias tienen menos problemas para identificar dibujos sencillos que fotografías.
  4. Pictogramas: Son dibujos lineales y sencillos, en el que está incluido sólo el elemento que se quiere representar. Entre ellos podemos destacar:
  • Picsyms: Son dibujos reproducidos a a partir de una retícula.


  • SPC: Está formado por dibujos sencillos, encima de los cuales aparece escrito el nombre del símbolo, en conceptos abstractos sólo aparece la palabra. El sistema se clasifica en seis categorías identificando cada un o de ellos por un color de fondo, así tenemos: nombre de personas, amarillo; objetos, naranja; verbos verde; adjetivos, azul; sociales, rosa; otros, blanco. Se representan en tres dimensiones.
5. Sistemas que combinan pictogramas, ideogramas y símbolos arbitrarios: Son de mayor abstracción.

  • Rebus: Incluyen símbolos pictográficos de objetos, acciones, símbolos espaciales, símbolos arbitrarios y combinación de los anteriores.
  • PIC: Pictograma ideograma de comunicación.
  • Bliss: formado por cuatro categorías de símbolos que son: pictográficos, ideográficos, arbitrarios, internacionales y combinaciones. También tiene la separación en colores como en el SPC.
6. Símbolos arbitrarios basados en el alfabeto (letras, palabras, frases, etc.): Son símbolos muy abstractos que no tienen correlato con la realidad y requieren de un buen funcionamiento intelectual.

7. Sistemas codificados como el Morse o el Braille: Al igual que el anterior debido a su carga abstracta las personas con la que se usen deben tener un buen nivel cognitivo.



Como podemos observar, el hombre ante las diversas dificultades encontradas se las ha ingeniado para comunicarse adaptándose a sus necesidades particulares. Por tanto, desde aquí les invito a que no se limiten, den pie a su imaginación, a las ganas de comunicarse y encontrarán medidas mejores que las aquí expuestas. A modo de ejemplo, me gustaría comentar la experiencia de una compañera ante multitud de fracasos continuados para lograr comunicarse con un niño autista, descubrió que le encantaba dibujar, hacía unos dibujos preciosos y fue por medio del dibujo que logró comunicarse con el alumno, adentrarse en su mundo para hacerle salir de él y poco a poco enseñarle a comunicarse por otros medios más convencionales y generalizables con vistas a la integración social.