Debido a esto no es duficiente con las adaptaciones de hardware y software, las páginAs webs deben cumplir con ciertos requisitos:
¿CUÁLES SON LOS EJEMPLOS DE BARRERAS EN LA WEB?
Estas pautas se refieren a las barreras que pueden encontrar en las páginas Web las personas con discapacidad física, visual, auditivay cognitiva/neurológica. Los problemas habituales de accesibilidad a los sitios Web incluyen:
- mágenes sin texto alternativo;
- ausencia de texto alternativo para los puntos sensibles de los mapas de imagen;
- el uso incorrecto de los elementos estructurales en las páginas;
- los sonidos no subtitulados o las imágenes no descritas;
- la ausencia de información alternativa para los usuarios que no pueden acceder a los marcos ("frames")
- o a los programas incrustados ("scripts");
- las tablas difíciles de interpretar cuando se alinean;
- o los sitios con un contraste de colores pobre.
¿CÓMO HACEMOS LAS PÁGINAS WEB ACCESIBLES?
1) Proporcione alternativas equivalentes para el contenido visual y auditivo
Proporcione un contenido que, presentado al usuario, cumpla esencialmente la misma función o propósito que el contenido
visual o auditivo.
Si bien algunas personas no pueden utilizar imágenes, películas, sonidos, applets, etc directamente, sí pueden utilizar páginas que
incluyen información equivalente a los contenidos visuales o auditivos. La información equivalente debe cumplir la misma finalidad
que los contenidos visuales o auditivos.
2) No se base sólo en el color: Asegúrese de que los textos y gráficos son comprensibles cuando se vean sin color. Si el color por sí mismo se usa para transmitir información, las personas que no puedan diferenciar ciertos colores, y los usuarios que no tengan pantallas en color o utilicen dispositivos de salida no visuales, no recibirán la información.
dificulta la accesibilidad.
3) El mal uso de marcadores: para una presentación dificulta que los usuarios con software especializado entiendan la organización de la página o cómo navegar
por ella. Más aún, utilizando los marcadores de presentación en lugar de marcadores estructurales.
4) Identificar el idioma: Cuando los desarrolladores de contenido especifican los cambios en el idioma de un documento, los sintetizadores de voz y los dispositivos braille pueden cambiar automáticamente al nuevo lenguaje, haciendo el documento más accesible a usuarios multilingües.
5) Cree tablas que se transformen correctamente: identifique los encabezamientos de fila y columna, proporcione resúmenes de las tablas.
6) Asegúrese de que los objetos o páginas que se mueven, parpadean, se desplazan o se actualizan automáticamente, puedan ser detenidos o parados: Algunas personas con discapacidades cognitivas o visuales son incapaces de leer textos que se mueven con la suficiente rapidez o en absoluto. El movimiento puede también distraer de tal manera que el resto de la página se vuelve ilegible para las personas con discapacidades cognitivas. Los lectores de pantalla son incapaces de leer textos móviles. Las personas con discapacidades físicas podrían no ser capaces de moverse tan rápida o certeramente como para interactuar con objetos móviles.
7) Diseñe para la independencia del dispositivo: Utilice características que permitan la activación de los elementos de la página a través de diversos dispositivos de entrada.
El acceso independiente del dispositivo significa que el usuario puede interactuar con la aplicación de usuario o el documento con un dispositivo de entrada (o salida) preferido - ratón, teclado, voz, puntero de cabeza (licornio) u otro. Si, por ejemplo, un control de formulario sólo puede ser activado con un ratón u otro dispositivo de apuntamiento, alguien que use la página sin verla, con entrada de voz, con teclado o quien utilice otro dispositivo de entrada que no sea de apuntamiento, no será capaz de utilizar el formulario.
Nota: Proporcionando textos equivalentes para los mapas de imagen o las imágenes usadas como vínculos, se hace posible a los usuarios interactuar con ellos sin un dispositivo de apuntamiento.
Generalmente, las páginas que permiten la interacción a través del teclado son también accesibles a través de una entrada de voz o una serie de comandos.
8) Proporcione información de contexto y orientación: Proporcione información de contexto y orientativa para ayudar a los usuarios a entender páginas o elementos complejos. Agrupar los elementos y proporcionar información contextual sobre la relación entre elementos puede ser útil a todos los usuarios. Las relaciones complejas entre las partes de una página pueden resultar difíciles de interpretar a personas con discapacidades
cognitivas o visuales.
9) Proporcione mecanismos claros de navegación: Proporcione mecanismos de navegación claros y coherentes, (información orientativa, barras de navegación, un mapa del sitio, etc.) para incrementar la probabilidad de que una persona encuentre lo que está buscando en un sitio. Los mecanismos de navegación claros y coherentes son importantes para las personas con discapacidad cognitiva o ceguera y benefician a todos los usuarios.
10) Asegúrese de que los documentos sean claros y simples.